Programa Hospital Seguro.- Antecedentes (JColorado 01.04.2016)
4 participantes
Página 1 de 1.
Programa Hospital Seguro.- Antecedentes (JColorado 01.04.2016)
Exposición que realiza J. Colorado del día viernes 1ro. de abril
OPS/OMS , Ministerio de salud de las Américas
45º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 09 de agosto 2004, Washington, D.C., EUA, aprobó la RESOLUCIÓN CD45.8
Exhortar a los Estados Miembros para que adopten el lema "hospitales seguros frente a desastres" como una política nacional de reducción de Riesgos;
Fijar como meta, que todos los hospitales nuevos se construyan con un nivel de protección que procure su capacidad de seguir funcionamiento en situaciones de desastre.
Fortalecer y renovar los establecimientos de salud existentes, especialmente a los que brindan atención primaria.
La OPS define como Hospital Seguro
“Al establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad instalada y en su misma infraestructura, durante e inmediatamente después de un fenómeno destructivo de origen natural”.
CONFERENCIA MUNDIAL DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: KOBE, JAPÓN
En enero de 2005, la OPS/OMS presentó la iniciativa: “Hospital Seguro frente a desastres”, convocada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual fue aprobada, 158 países, entre ellos México, signaron el compromiso de implementar dicha iniciativa en el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015, para mitigar los daños en estos establecimientos de salud mediante la construcción de nuevos hospitales con mayor resiliencia, y el reforzamiento en los que actualmente funcionan.
CONFERENCIA MUNDIAL DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: KOBE, JAPÓN ENERO 2005
México estuvo representado oficialmente por la Secretaria de Gobernación, la Secretaria de Relaciones Exteriores, la Secretaria de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Actualmente conforman el Comité Nacional de Evaluación, Diagnostico y Certificación del Programa Hospital Seguro.
Antecedentes Programa Hospital Seguro en México
En agosto de 2006, el Dr. Ciro Ugarte, Asesor Regional de OPS/OMS en Washington, y la CGPC de la SEGOB, (ahora Nacional, CNPC) se reunieron para acordar las bases del Programa Hospital Seguro en México.
En octubre de 2006, en Acuerdo la Coordinación General de Protección Civil de la Secretaria de Gobernación, presentó el compromiso que adquirió México ante la ONU/OPS/OMS, y se implanto en el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC)
En noviembre de 2006, la CGPC (CNPC), como rector del Programa Hospital Seguro, convocó a personal experto de diferentes áreas e instituciones públicas, privadas y sociales, para constituir el Comité Nacional de Evaluación, Diagnostico y Certificación del Programa Hospital Seguro (CNEDCPHS)
El Sistema Nacional de Protección Civil, a través de la Coordinación General de Protección Civil, constituyó el “Comité Nacional de Evaluación, Diagnóstico y Certificación del Programa Hospital Seguro”, con miembros del Sector Salud del ámbito Público, Privado y Social, realizando reuniones de trabajo.
Con la finalidad de garantizar la unificación de criterios en esta importante materia, la Coordinación General de Protección Civil, de la SEGOB, estableció la conformación de los “Comités Estatales de Evaluación del Programa Hospital Seguro” (CEEPHS) en cada entidad federativa, encabezado por el titular de Protección Civil, con la representación del sector salud, público, privado y social.
El CNEDCPHS integró el “Grupo Técnico Asesor” (GTA) con personal experto en dicha área, con la representación de cada institución participante, para favorecer la ejecución de los acuerdos del Comité Nacional.
MARCO LEGAL
Ley General de Protección Civil (DOF. 06-06-2012).- Artículos 2, Fracc. XXIX , Art. 39.
NOM-016-SSA3-2012, (DOF. 08-enero-2013) Apartado 8 Apéndice A (informativo).
Reglamento del Comité Nacional de Evaluación, Diagnostico y Certificación del Programa Hospital Seguro.
Ley No. 856 de Protección Civil y la Reducción del Riesgo para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.- Artículo 68.
Reglamento del Comité Estatal de Evaluación del Programa Hospital Seguro
Articulación Consejo de Salubridad General/Programa Hospital Seguro
A partir de enero de 2012, entro en vigor la articulación entre el sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica del Consejo de Salubridad General y el Programa Hospital Seguro de la CNPC de la SEGOB.
Consiste en que: los hospitales de Alta Complejidad, clasificados así con la “Cedula de Clasificación Hospitales Preparados para Enfrentar Desastres “, deberán contar con al menos una evaluación interinstitucional de acuerdo al Protocolo de Visitas de Evaluación Hospitalaria del PHS.
Criterios para hospital seguro
Protección de la vida.
Protección de la inversión.
Protección de la función.
¿Qué evalúa Hospital Seguro? (Índice de seguridad)?
1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA = Donde se encuentra la Unidad Médica
(determinar amenazas en la zona, sin efecto en el índice de seguridad).
2.- ESTRUCTURAL (50%) = Fecha de construcción, materiales, antecedentes de exposición a amenazas naturales y de otro tipo.
3.- NO ESTRUCTURAL (30%) = Relacionado con equipos, laboratorios, válvulas, almacenamientos de reserva, para prestar el servicio durante y después de un desastre.
4.- FUNCIONAL (20%) = Capacidad operativa, en base a su capacidad de organización técnica y administrativa de su personal, para reaccionar durante y después de un desastre, coordinaciones en el plan interno de emergencia.
¿Quienes evalúan los hospitales?
Un grupo multidisciplinario e interinstitucional de evaluadores acreditados, conformado con la representación de mínimo tres instituciones diferentes a la que se evalúa, que han sido capacitados en los cuatro componentes que contiene la Lista de Verificación de OPS/OMS y son acreditado por la Secretaria de Gobernación.
Características de la Lista de Verificación
Herramienta rápida, confiable y de bajo costo para la evaluación del diagnóstico preliminar de seguridad frente a desastres.
Equipo de evaluadores: ingenieros, arquitectos, médicos, enfermeras(os), químicos, administrativo, etc.
Aplicación de estándares en los 145 aspectos evaluados.
Tres niveles de seguridad: Alto, Medio y Bajo.
Los valores son ingresados en una hoja de cálculo (modelo matemático).
1.- Ubicación geográfica
Los hospitales y otras instalaciones de salud deben ser construidas en áreas geográficas que no sean vulnerables a amenazas naturales. Si se construye en áreas vulnerables, el sitio donde esta localizado y las propiedades del suelo deben ser evaluados por un especialista geotécnico cuyas recomendaciones deben acatarse.
2.- Seguridad Estructural
Comprende aspectos para evaluar el establecimiento en función al tipo de estructura, materiales utilizados y todos los elementos críticos de la estructura, antecedentes de afectaciones de cualquier tipo. El objetivo es definir su nivel de resistencia y si la estructura cumple con las normas que le permitan seguir funcional aun en situaciones de desastres de gran magnitud, o bien, puede ser potencialmente afectada alterando su seguridad estructural y comprometiendo, por lo tanto, su capacidad funcional.
3.- Seguridad No Estructural
Todos los elementos móviles localizados dentro del hospital (equipo médico, mobiliario de oficina, elementos arquitectónicos, líneas vitales, anaqueles, etc.), deben estar bien fijos, con soporte o anclaje. Asegura el funcionamiento adecuado del equipo instalado y suministros, sin alteraciones durante y después de un desastre. En caso de registrarse daño este debe ser mínimo y permitir la continuidad operativa.
4.- Seguridad Funcional
La capacidad operativa del establecimiento de salud durante y después de un desastre se estima también en función de la organización técnica y administrativa de su personal para responder a dichas situaciones. Evalúa el nivel de organización general del cuerpo directivo del hospital, la implementación de planes y programas así como la disponibilidad de recursos y la preparación de su personal para manejo de victimas masivas.
Tras la evaluación, la Lista de Verificación se somete a un Modelo Matemático de OPS/OMS, para obtener el Índice de Seguridad Hospitalaria (ISH)
¿Por donde empezar las evaluaciones hospitalarias?
Cédula para Clasificación de Hospitales Preparados para Enfrentar Desastres
Objetivo:
Clasificar los hospitales para identificar su capacidad resolutiva en etapa antes de un desastre
Los pacientes requieren ser trasladados a los hospitales que les corresponde, con base en el nivel de complejidad del hospital y de acuerdo al TRIAGE.
Clasificación de Hospitales para casos de Desastre
Calificación Base 50 Puntos:
50 camas mínimo.
Contar con las 4 especialidades troncales.
Funcionamiento las 24 hrs., los 365 días al año.
2 salas de cirugía.
Tiene RX, laboratorio y farmacia.
Regla Triple «A»
Paciente Adecuado
Transporte Adecuado
Hospital Adecuado
80 a 100 puntos = Hospital de Alta Especialidad
60 a 79 puntos = Hospital de Mediana Complejidad
50 a 59 puntos = Hospital de Baja Complejidad o de Apoyo
Importancia de Clasificar los Hospitales
El hospital más adecuado para la atención de lesionados, no siempre es el mas cercano.
La mortalidad disminuye cuando los pacientes ingresan a las unidades hospitalarias con capacidad resolutiva acorde a sus necesidades.
Objetivos:
Atender a las victimas de un desastre.
Mejorar el tiempo de traslado de lesionados.
Referirlos a la Unidad médica especifica.
Mejorar la calidad de atención y de vida.
Criterios de Inclusión
Hospitales Ubicados en Zonas de Alto Riesgo y Clasificados de Alto Nivel Resolutivo
La Evaluación
Procedimiento
- Reunión de evaluadores.
- Verificación de la Unidad.
- Documental
- Recorrido por áreas físicas.
- Llenado y sumatoria de la Cédula de Evaluación.
- Entrevista Multidisciplinaria.
Principales Estrategias para Implementar Hospitales Seguros
Intervención de la vulnerabilidad en los establecimientos existentes.
Fortalecimiento de los preparativos para emergencias y desastres. (programas, planes, capacitación, simulacros)
Seguimiento del avance del programa de hospitales seguros.
Programa Interno de Protección Civil
Brigada de Prevención y Combate de Incendios.
Brigada de Control de Fluidos y Energéticos.
Brigada de Seguridad.
Brigada de Soporte Básico de Vida.
Brigada de Evacuación de Inmuebles.
Brigada Comunitaria.
Conformación de las Brigadas:
Deben ser integradas por personal de todos los turnos.
El 100% del personal debe estar enterado de sus funciones.
Deberá contar con un coordinador cada brigada.
Seleccionar y formar los brigadistas.
1.- De Prevención y Combate de Incendios
Se integra mínimo por 10 elementos de los diferentes turnos.
Depende del Servicio de Conservación.
Función:
Prevenir, sofocar incendios y evitar su propagación.
2.- De Control de Fluidos y Energéticos
Se integra por personal de la propia área.
Depende de la Jefatura de Conservación.
Función:
Garantizar el control y abasto de fluidos, gases y energéticos durante una emergencia.
3.- De Seguridad física.
Depende de la Subdirección Administrativa
Se integra por personal de seguridad y
voluntarios de la propia unidad.
Función: proveer seguridad a:
- Pacientes
- Visitantes
- Trabajadores
- Bienes institucionales
4.- Soporte Básico de Vida.
Depende del Área Médica.
Se integra por personal médico y de enfermería de todos los pisos, servicios y turnos.
Función:
Proporcionar atención médica a personal y pacientes durante la evacuación.
5.- Evacuación de Inmuebles
Depende de la Subdirección Administrativa.
Se integra por personal ubicado en cada turno, servicio o piso.
Función:
Trasladar a las personas de un sitio inseguro, a una área segura.
Los Riesgos Internos
Área de cocina y Lavandería. Casa de maquinas.
Gabinete y laboratorio.
Central de Equipos y Esterilización (CEYE).
Unidad de Cuidados Intensivos.
Sala de Rayos X.
Riesgos Externos
Geológicos (Vulcanismo, zona sísmica).
Hidrometeorológicos.
Estaciones de Servicio.
Talleres.
Vías rápidas
Centrales de autobuses
Aeropuertos.
Zonas industriales.
Gasoductos.
Evaluación de Seguridad
La evaluación de “Hospitales Seguros” tiene como objetivo asignar prioridad al fortalecimiento de la seguridad integral en los hospitales existentes y en la construcción de hospitales nuevos para asegurar su eficiente funcionamiento durante un desastre.
Información general del establecimiento de salud
Es el formulario donde constan los datos generales y la capacidad de atención de la institución evaluada.
Este formulario debe ser completado previamente por el comité hospitalario de desastres del establecimiento de salud evaluado.
Debe ir acompañado de un croquis del entorno del establecimiento y de la distribución de ambientes y servicios, con su respectiva leyenda.
Conclusión
Gracias a este instrumento por fin estamos comenzando a saber con cierta precisión cual es la probabilidad de que los hospitales sigan funcionando y sobre todo priorizar la intervención en aquellos que son hospitales importantes y donde la inversión va a hacer la diferencia, y esa verdaderamente la reducción del riesgo de desastres y la contribución del sector salud para el bienestar de las comunidades y las ciudades seguras.
OPS/OMS , Ministerio de salud de las Américas
45º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 09 de agosto 2004, Washington, D.C., EUA, aprobó la RESOLUCIÓN CD45.8
Exhortar a los Estados Miembros para que adopten el lema "hospitales seguros frente a desastres" como una política nacional de reducción de Riesgos;
Fijar como meta, que todos los hospitales nuevos se construyan con un nivel de protección que procure su capacidad de seguir funcionamiento en situaciones de desastre.
Fortalecer y renovar los establecimientos de salud existentes, especialmente a los que brindan atención primaria.
La OPS define como Hospital Seguro
“Al establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad instalada y en su misma infraestructura, durante e inmediatamente después de un fenómeno destructivo de origen natural”.
CONFERENCIA MUNDIAL DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: KOBE, JAPÓN
En enero de 2005, la OPS/OMS presentó la iniciativa: “Hospital Seguro frente a desastres”, convocada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual fue aprobada, 158 países, entre ellos México, signaron el compromiso de implementar dicha iniciativa en el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015, para mitigar los daños en estos establecimientos de salud mediante la construcción de nuevos hospitales con mayor resiliencia, y el reforzamiento en los que actualmente funcionan.
CONFERENCIA MUNDIAL DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: KOBE, JAPÓN ENERO 2005
México estuvo representado oficialmente por la Secretaria de Gobernación, la Secretaria de Relaciones Exteriores, la Secretaria de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Actualmente conforman el Comité Nacional de Evaluación, Diagnostico y Certificación del Programa Hospital Seguro.
Antecedentes Programa Hospital Seguro en México
En agosto de 2006, el Dr. Ciro Ugarte, Asesor Regional de OPS/OMS en Washington, y la CGPC de la SEGOB, (ahora Nacional, CNPC) se reunieron para acordar las bases del Programa Hospital Seguro en México.
En octubre de 2006, en Acuerdo la Coordinación General de Protección Civil de la Secretaria de Gobernación, presentó el compromiso que adquirió México ante la ONU/OPS/OMS, y se implanto en el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC)
En noviembre de 2006, la CGPC (CNPC), como rector del Programa Hospital Seguro, convocó a personal experto de diferentes áreas e instituciones públicas, privadas y sociales, para constituir el Comité Nacional de Evaluación, Diagnostico y Certificación del Programa Hospital Seguro (CNEDCPHS)
El Sistema Nacional de Protección Civil, a través de la Coordinación General de Protección Civil, constituyó el “Comité Nacional de Evaluación, Diagnóstico y Certificación del Programa Hospital Seguro”, con miembros del Sector Salud del ámbito Público, Privado y Social, realizando reuniones de trabajo.
Con la finalidad de garantizar la unificación de criterios en esta importante materia, la Coordinación General de Protección Civil, de la SEGOB, estableció la conformación de los “Comités Estatales de Evaluación del Programa Hospital Seguro” (CEEPHS) en cada entidad federativa, encabezado por el titular de Protección Civil, con la representación del sector salud, público, privado y social.
El CNEDCPHS integró el “Grupo Técnico Asesor” (GTA) con personal experto en dicha área, con la representación de cada institución participante, para favorecer la ejecución de los acuerdos del Comité Nacional.
MARCO LEGAL
Ley General de Protección Civil (DOF. 06-06-2012).- Artículos 2, Fracc. XXIX , Art. 39.
NOM-016-SSA3-2012, (DOF. 08-enero-2013) Apartado 8 Apéndice A (informativo).
Reglamento del Comité Nacional de Evaluación, Diagnostico y Certificación del Programa Hospital Seguro.
Ley No. 856 de Protección Civil y la Reducción del Riesgo para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.- Artículo 68.
Reglamento del Comité Estatal de Evaluación del Programa Hospital Seguro
Articulación Consejo de Salubridad General/Programa Hospital Seguro
A partir de enero de 2012, entro en vigor la articulación entre el sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica del Consejo de Salubridad General y el Programa Hospital Seguro de la CNPC de la SEGOB.
Consiste en que: los hospitales de Alta Complejidad, clasificados así con la “Cedula de Clasificación Hospitales Preparados para Enfrentar Desastres “, deberán contar con al menos una evaluación interinstitucional de acuerdo al Protocolo de Visitas de Evaluación Hospitalaria del PHS.
Criterios para hospital seguro
Protección de la vida.
Protección de la inversión.
Protección de la función.
¿Qué evalúa Hospital Seguro? (Índice de seguridad)?
1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA = Donde se encuentra la Unidad Médica
(determinar amenazas en la zona, sin efecto en el índice de seguridad).
2.- ESTRUCTURAL (50%) = Fecha de construcción, materiales, antecedentes de exposición a amenazas naturales y de otro tipo.
3.- NO ESTRUCTURAL (30%) = Relacionado con equipos, laboratorios, válvulas, almacenamientos de reserva, para prestar el servicio durante y después de un desastre.
4.- FUNCIONAL (20%) = Capacidad operativa, en base a su capacidad de organización técnica y administrativa de su personal, para reaccionar durante y después de un desastre, coordinaciones en el plan interno de emergencia.
¿Quienes evalúan los hospitales?
Un grupo multidisciplinario e interinstitucional de evaluadores acreditados, conformado con la representación de mínimo tres instituciones diferentes a la que se evalúa, que han sido capacitados en los cuatro componentes que contiene la Lista de Verificación de OPS/OMS y son acreditado por la Secretaria de Gobernación.
Características de la Lista de Verificación
Herramienta rápida, confiable y de bajo costo para la evaluación del diagnóstico preliminar de seguridad frente a desastres.
Equipo de evaluadores: ingenieros, arquitectos, médicos, enfermeras(os), químicos, administrativo, etc.
Aplicación de estándares en los 145 aspectos evaluados.
Tres niveles de seguridad: Alto, Medio y Bajo.
Los valores son ingresados en una hoja de cálculo (modelo matemático).
1.- Ubicación geográfica
Los hospitales y otras instalaciones de salud deben ser construidas en áreas geográficas que no sean vulnerables a amenazas naturales. Si se construye en áreas vulnerables, el sitio donde esta localizado y las propiedades del suelo deben ser evaluados por un especialista geotécnico cuyas recomendaciones deben acatarse.
2.- Seguridad Estructural
Comprende aspectos para evaluar el establecimiento en función al tipo de estructura, materiales utilizados y todos los elementos críticos de la estructura, antecedentes de afectaciones de cualquier tipo. El objetivo es definir su nivel de resistencia y si la estructura cumple con las normas que le permitan seguir funcional aun en situaciones de desastres de gran magnitud, o bien, puede ser potencialmente afectada alterando su seguridad estructural y comprometiendo, por lo tanto, su capacidad funcional.
3.- Seguridad No Estructural
Todos los elementos móviles localizados dentro del hospital (equipo médico, mobiliario de oficina, elementos arquitectónicos, líneas vitales, anaqueles, etc.), deben estar bien fijos, con soporte o anclaje. Asegura el funcionamiento adecuado del equipo instalado y suministros, sin alteraciones durante y después de un desastre. En caso de registrarse daño este debe ser mínimo y permitir la continuidad operativa.
4.- Seguridad Funcional
La capacidad operativa del establecimiento de salud durante y después de un desastre se estima también en función de la organización técnica y administrativa de su personal para responder a dichas situaciones. Evalúa el nivel de organización general del cuerpo directivo del hospital, la implementación de planes y programas así como la disponibilidad de recursos y la preparación de su personal para manejo de victimas masivas.
Tras la evaluación, la Lista de Verificación se somete a un Modelo Matemático de OPS/OMS, para obtener el Índice de Seguridad Hospitalaria (ISH)
¿Por donde empezar las evaluaciones hospitalarias?
Cédula para Clasificación de Hospitales Preparados para Enfrentar Desastres
Objetivo:
Clasificar los hospitales para identificar su capacidad resolutiva en etapa antes de un desastre
Los pacientes requieren ser trasladados a los hospitales que les corresponde, con base en el nivel de complejidad del hospital y de acuerdo al TRIAGE.
Clasificación de Hospitales para casos de Desastre
Calificación Base 50 Puntos:
50 camas mínimo.
Contar con las 4 especialidades troncales.
Funcionamiento las 24 hrs., los 365 días al año.
2 salas de cirugía.
Tiene RX, laboratorio y farmacia.
Regla Triple «A»
Paciente Adecuado
Transporte Adecuado
Hospital Adecuado
80 a 100 puntos = Hospital de Alta Especialidad
60 a 79 puntos = Hospital de Mediana Complejidad
50 a 59 puntos = Hospital de Baja Complejidad o de Apoyo
Importancia de Clasificar los Hospitales
El hospital más adecuado para la atención de lesionados, no siempre es el mas cercano.
La mortalidad disminuye cuando los pacientes ingresan a las unidades hospitalarias con capacidad resolutiva acorde a sus necesidades.
Objetivos:
Atender a las victimas de un desastre.
Mejorar el tiempo de traslado de lesionados.
Referirlos a la Unidad médica especifica.
Mejorar la calidad de atención y de vida.
Criterios de Inclusión
Hospitales Ubicados en Zonas de Alto Riesgo y Clasificados de Alto Nivel Resolutivo
La Evaluación
Procedimiento
- Reunión de evaluadores.
- Verificación de la Unidad.
- Documental
- Recorrido por áreas físicas.
- Llenado y sumatoria de la Cédula de Evaluación.
- Entrevista Multidisciplinaria.
Principales Estrategias para Implementar Hospitales Seguros
Intervención de la vulnerabilidad en los establecimientos existentes.
Fortalecimiento de los preparativos para emergencias y desastres. (programas, planes, capacitación, simulacros)
Seguimiento del avance del programa de hospitales seguros.
Programa Interno de Protección Civil
Brigada de Prevención y Combate de Incendios.
Brigada de Control de Fluidos y Energéticos.
Brigada de Seguridad.
Brigada de Soporte Básico de Vida.
Brigada de Evacuación de Inmuebles.
Brigada Comunitaria.
Conformación de las Brigadas:
Deben ser integradas por personal de todos los turnos.
El 100% del personal debe estar enterado de sus funciones.
Deberá contar con un coordinador cada brigada.
Seleccionar y formar los brigadistas.
1.- De Prevención y Combate de Incendios
Se integra mínimo por 10 elementos de los diferentes turnos.
Depende del Servicio de Conservación.
Función:
Prevenir, sofocar incendios y evitar su propagación.
2.- De Control de Fluidos y Energéticos
Se integra por personal de la propia área.
Depende de la Jefatura de Conservación.
Función:
Garantizar el control y abasto de fluidos, gases y energéticos durante una emergencia.
3.- De Seguridad física.
Depende de la Subdirección Administrativa
Se integra por personal de seguridad y
voluntarios de la propia unidad.
Función: proveer seguridad a:
- Pacientes
- Visitantes
- Trabajadores
- Bienes institucionales
4.- Soporte Básico de Vida.
Depende del Área Médica.
Se integra por personal médico y de enfermería de todos los pisos, servicios y turnos.
Función:
Proporcionar atención médica a personal y pacientes durante la evacuación.
5.- Evacuación de Inmuebles
Depende de la Subdirección Administrativa.
Se integra por personal ubicado en cada turno, servicio o piso.
Función:
Trasladar a las personas de un sitio inseguro, a una área segura.
Los Riesgos Internos
Área de cocina y Lavandería. Casa de maquinas.
Gabinete y laboratorio.
Central de Equipos y Esterilización (CEYE).
Unidad de Cuidados Intensivos.
Sala de Rayos X.
Riesgos Externos
Geológicos (Vulcanismo, zona sísmica).
Hidrometeorológicos.
Estaciones de Servicio.
Talleres.
Vías rápidas
Centrales de autobuses
Aeropuertos.
Zonas industriales.
Gasoductos.
Evaluación de Seguridad
La evaluación de “Hospitales Seguros” tiene como objetivo asignar prioridad al fortalecimiento de la seguridad integral en los hospitales existentes y en la construcción de hospitales nuevos para asegurar su eficiente funcionamiento durante un desastre.
Información general del establecimiento de salud
Es el formulario donde constan los datos generales y la capacidad de atención de la institución evaluada.
Este formulario debe ser completado previamente por el comité hospitalario de desastres del establecimiento de salud evaluado.
Debe ir acompañado de un croquis del entorno del establecimiento y de la distribución de ambientes y servicios, con su respectiva leyenda.
Conclusión
Gracias a este instrumento por fin estamos comenzando a saber con cierta precisión cual es la probabilidad de que los hospitales sigan funcionando y sobre todo priorizar la intervención en aquellos que son hospitales importantes y donde la inversión va a hacer la diferencia, y esa verdaderamente la reducción del riesgo de desastres y la contribución del sector salud para el bienestar de las comunidades y las ciudades seguras.
AArenas- Mensajes : 56
Fecha de inscripción : 14/01/2016
Re: Programa Hospital Seguro.- Antecedentes (JColorado 01.04.2016)
La información muy interesante, sólo me surgió una duda, en porcentaje comentó que la seguridad estructural equivale a un 50%, la seguridad no estructural un 30% y la seguridad funcional un 20%, pero en esa misma clasificación nombró a la ubicación geográfica sin ningún porcentaje, ¿por qué no representa ningún porcentaje dentro del 100% de esa evaluación, si considero que es un factor de suma importancia?, gracias.
MRocha- Mensajes : 17
Fecha de inscripción : 19/01/2016
Re: Programa Hospital Seguro.- Antecedentes (JColorado 01.04.2016)
Muy interesante el tema, gracias por ampliarnos el panorama, aunque nosotros los evaluadores estamos inmersos en el tema, para los demás que aun no evaluan, les debe de quedar bien claro cuando es un hospital, rojo, verde o amarillo, de mediano o alta o baja complejidad y muy importante el nivel de seguridad que se califica lo contrario a un riesgo, como su nombre lo dice nivel de seguridad, ante el riesgo.
VCastro- Mensajes : 12
Fecha de inscripción : 22/01/2016
Re: Programa Hospital Seguro.- Antecedentes (JColorado 01.04.2016)
Buena tarde: respecto a los hospitales seguros, podría usted señalar en el Estado cuales son los hospitales que cumplen realmente con los estándares internacionales y cuáles son los de Alta, Mediana y Baja complejidad (ubicación), lo anterior para que en caso de contingencia se tenga un panorama amplio respecto del actuar de las autoridades. Gracias y excelente exposición.
BHernandez- Mensajes : 1
Fecha de inscripción : 01/04/2016
Temas similares
» Programa Hospital Seguro.- Protocolo de evaluación hospitalaria (JJimenez 04.04.2016)
» Programa Hospital Seguro.- Sistema de notificación de resultados Anexo 17 (ARoa 05.04.2016)
» Manejo de Gas L.P. (CRomero 26.04.2016)
» GUARDERIAS (BReyes 16.02.2016)
» Programas Municipales (APeña 06.04.2016)
» Programa Hospital Seguro.- Sistema de notificación de resultados Anexo 17 (ARoa 05.04.2016)
» Manejo de Gas L.P. (CRomero 26.04.2016)
» GUARDERIAS (BReyes 16.02.2016)
» Programas Municipales (APeña 06.04.2016)
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.